Entradas

Mostrando entradas de junio, 2019

Introducción Teórica

Imagen
En la actualidad, la sociedad se encuentra atacada constantemente de información. El paradigma digital revoluciona las formas y procesos de realizar las actividades así como también la comunicación. Esto vuelve los procesos más dinámicos, por ello se debe garantizar el acceso a las TIC no solo en el ámbito laboral sino también en el educacional, para que constituyan una oportunidad de cambio y mejora. Se debe repensar el rol de los actores que intervienen en el proceso de implementaci{on de las mismas. También es necesario rever las metodologías de enseñanza al igual que los contenidos y formas de aprendizaje. Considerando la teoría de Bruner sobre el proceso de aprendizaje se parte de la motivación, la razón por la que una persona decide o se interesa en aprender. Se busca incentivar a la gestión y a los docentes a aprender y generar conocimientos sobre las nuevas formas de enseñanza y conocer cuales son las motivaciones de los alumnos. Con la estructura se comienza a visuali...

Desarrollo

Imagen
El proyecto consiste en la propuesta de diversas herramientas para apoyar la enseñanza basada en la teoría del conectivismo. Dichas herramientas están orientadas a los docentes para que puedan ser incorporadas de manera colaborativa en la planificación curricular de materias del área ciencias sociales. Cómo menciona George Siemens en el video anterior, los docentes deben comenzar a utilizar herramientas en red, por ejemplo la creación de un pequeño blog que incorpore los conocimientos de la clases y sea compartido con los padres de los alumnos. O algún entorno similar al blog, por ejemplo nuestra propuesta es utilizar Eduteka WebQuest para gestionar las clases. También menciona la utilización de entornos personales de aprendizaje (PLE Personal Learning Environment) donde el alumno puede obtener recursos y más información para desarrollar su conocimiento, por ejemplo distintas herramientas 2.0 como Powtoon, My Maps, y otras más que se describen en el siguiente cuadro: ...

Conclusiones

Imagen
En las últimas décadas, tuvieron lugar transformaciones fundamentales a nivel de la sociedad en cuanto a la tecnología que nos rodea, por lo cual las instituciones deben repensar su organización en general. De acuerdo a este paradigma digital que estamos viviendo y la gran expansión del internet, redes sociales, tecnologías de la información y la comunicación. El constructivismo, cognitivismo y conductismo ya no dan respuestas, respecto de un nuevo paradigma para el conocimiento. En conectivismo como teoría de aprendizaje, los estudiantes logran compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros y las conexiones son el punto de partida para su aprendizaje.  Para ello debemos tener un nuevo rol el de facilitador para la construcción de los nuevos aprendizajes, utilizar herramientas innovadoras para garantizar con ello un aprendizaje significativo. Las TIC debería ayudar a promover otras lecturas sobre la cultura que portan las nuevas tecnologías, que les permitan a lo...

Bibliografía

General: Dussel, Inés (2007). Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones: Las transformaciones en la escuela y en la formación docente (Seminario Virtual). Howard Gardner (1995). La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona Irigoyen Coria y otros (2013) la obra de George Siemens en la era digital; editado por la Universidad Autónoma de México. Gairín Sallán Joaquín(1998). Los Estadios de Desarrollo Organizacional, Contextos Educativos, Universidad Autónoma de Barcelona, Ed. Nº1 Gladys Mabel Sotelo y Juan Manuel Messina, Fabián Oscar Esparafita (2018). Material de Cátedra especialmente elaborado para la asignatura Epistemología de la Lic. en Tecnología Educativa de la UTN FRBA. Obtenido de:  https://www.adistancia.frba.utn.edu.ar/pluginfile.php/824839/mod_resource/content/3/pdf%20 Unidad%20did%C3%A1ctica%204.pdf Sitios webs: El constructivismo: Bruner Y Ausubel: http://psicologia.isipedia.com/ Google Drive: https://drive.google.com/ Eduteka WebQuest: http://eduteka.ice...